Procedencia
El chopo, también conocido comúnmente como álamo, pertenece al género Populus, y es un árbol típico de zonas húmedas situadas en el Hemisferio Norte del mapamundi. No obstante, debido a sus grandes características, es fácil encontrarlo en cualquier otra zona del mundo en la que exista la humedad necesaria para su desarrollo. La madera de chopo es una especie nativa de regiones templadas, por eso últimamente se ha introducido también en el Hemisferio sur. Debido a su gran magnitud de potencial productor, se ha extendido en los últimos años un híbrido de la especie.
En España podemos encontrar diferentes especies de chopo o álamo:
- El chopo negro (Populus nigra L.): Es el más popular, ubicado en el Pirineo. Con hojas verdosas y de forma ovalada, triangular o rómbica.
- El chopo temblón (Populus tremula L.): Se caracteriza por el sonido emitido por sus hojas con el viento. Se encuentra en zonas de montaña al norte.
- Chopo Blanco (Populus Alba L): Se distingue por el color de sus hojas y se encuentra por toda la península, excepto en zonas frías.
Color
La madera de chopo presenta un color blanquecino o marrón muy claro. Es una madera de color claro y homogéneo con gran consistencia.
Textura
La madera de chopo o álamo es una madera muy fina y de gran ligereza, lo cual le permite ser manejable y fácil de trabajar, y tener una superficie uniforme y muy resistente. Presenta un grano fino y una densidad ligera.
Durabilidad
A pesar de que el árbol vive en las orillas de los ríos, la madera de chopo tiene una resistencia limitada a la humedad, si bien aguanta muy bien el ataque de hongos y termitas. No obstante, no es recomendable utilizarla para exteriores, especialmente en objetos contrachapados, ya que es una madera que no puede hacer frente a la putrefacción y es susceptible a los ataques de insectos.
Características
Su versatilidad es su mayor ventaja. Se trata de una especie de rápido crecimiento que se puede encontrar cerca de ríos y cuencas de agua. Esto facilita su explotación y convierte su madera en un recurso ecológico y barato. Incluso su producción es sencilla, ya que soporta condiciones de gran humedad y frío.
Es muy sencillo trabajar con la madera de chopo porque soporta muy bien su modelaje y acepta tratamientos de barniz y pintura. La madera de chopo es también ligera.
Además, durante su crecimiento, los chopos absorben carbono, por lo tanto, también colaboran con el cambio climático.
El chopo es una madera dura. Tiene una sensación suave y es liviana, pero presenta una gran dureza en cuanto a propiedades mecánicas.
Su versatilidad para trabajar también es una de las características principales, ya que es fácil tanto con herramientas manuales como mecánicas.
Por último, su precio. La madera de chopo está muy extendida y la encontramos en abundancia, todo esto sumado a la facilidad de crecimiento, convierte a la madera de álamo en una opción económica.
Usos
La madera de chopo o álamo es muy recurrente en la industria para diferentes usos y características, ya que este material presenta un peso muy favorable para manejar. Es fácil de manipular, puesto que se puede teñir, pulir, pintar… Y esto la convierte en una gran opción para muebles o diseño de interiores.
En la actualidad, el chopo es uno de los principales materiales utilizados en la producción de contrachapados en países como España, Italia, Francia o Hungría. Esto se debe a su facilidad para obtener chapas a través del desenrollo del tronco. El tablero contrachapado se obtiene uniendo chapas por sus caras y dejando visibles las de mejor aspecto.
No obstante, no toda la madera de chopo puede ser destinada a la obtención de chapa de madera, ya que solo se puede utilizar la parte del tronco libre de ramas y nudos.
El resto de madera que acumula el tronco se emplea usualmente para la obtención de madera que se emplea para la fabricación de cajas de fruta, palillos, mondadientes o para el triturado y fabricación de tableros de aglomerado. Estos últimos pueden servir para fabricar muebles de gama media-alta. Normalmente, se combinan las chapas de chopos con las de otras maderas tropicales.
Su uso se ha extendido y la madera de chopo también se puede usar para estructuras, como vigas laminadas.