EUDR

EUDR en 2025: Due Diligence en 7 pasos

El Reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación (EUDR) va a marcar el día a día de importadores y mayoristas de madera a partir de 2025. El objetivo es claro: que la madera que entra en el mercado europeo sea legal, libre de deforestación y trazable hasta el monte de origen.

Desde el 30 de diciembre de 2025 las empresas medianas y grandes deberán cumplir plenamente con el EUDR y, poco después, las micro y pequeñas. En la práctica, cualquier operador tendrá que poder demostrar, con documentación verificable, que su cadena de suministro se ajusta al reglamento de deforestación UE madera.

A continuación resumimos qué exige el EUDR, qué documentación mínima necesitas, cómo afrontar la geolocalización y un flujo de trabajo en 7 pasos para organizar la Due Diligence sin frenar la operativa diaria.

Qué exige el EUDR a la madera

El EUDR se aplica a la madera y a muchos productos derivados (aserrados, tableros, carpintería, mueble, papel, etc.) siempre que se introduzcan por primera vez en el mercado de la UE o se exporten desde la UE. Para todos ellos, el reglamento de deforestación UE madera exige tres condiciones básicas:

  • Madera “libre de deforestación”: no puede proceder de superficies deforestadas o degradadas tras el 31 de diciembre de 2020.

  • Producción legal en origen: respeto de la legislación del país (aprovechamiento, derechos de uso, fiscalidad, derechos laborales, etc.).

  • Declaración de diligencia debida: cada lote debe estar respaldado por una declaración registrada en el sistema informático europeo del EUDR.

Este sistema de diligencia debida se apoya en tres pasos encadenados: recopilar información, analizar el riesgo y, cuando no sea despreciable, aplicar medidas de mitigación. La clave para un mayorista es integrarlo en el flujo de compra, no gestionarlo en un Excel aislado.

Documentos mínimos por pedido

Más allá del detalle jurídico, el EUDR se traduce en un paquete mínimo de información por pedido o lote. De forma práctica, cada operación debería incluir:

  • Datos del operador y del proveedor: razón social, CIF/NIF o equivalente y dirección.

  • Descripción del producto: especie (nombre comercial y, cuando sea posible, nombre científico), código aduanero (código CN), formato (tablón, listón, tarima, tablero, etc.), calidades y dimensiones.

  • Cantidad: volumen, peso o número de piezas de cada línea de producto.

  • Origen: país de producción y, cuando aplique, región y subdivisión administrativa.

  • Pruebas de legalidad en origen: licencias de corta, contratos, facturas internas, autorizaciones de exportación cuando existan.

  • Certificación forestal: evidencias FSC/PEFC cuando proceda, con número de certificado y claim correcto en factura o albarán.

  • Datos clave para la diligencia debida EUDR: geolocalización de las parcelas, fechas de producción y cualquier otro dato relevante para evaluar el riesgo.

  • Referencia de la declaración registrada en el sistema de información del EUDR.

No se trata solo de acumular papeles: es fundamental vincular cada documento a su lote y poder reconstruir el historial de la madera en minutos si llega una inspección o una auditoría de cliente.

Geolocalización: el gran cambio práctico

La novedad más visible frente al antiguo EUTR es la obligación de geolocalizar las parcelas forestales de origen. El EUDR exige coordenadas de latitud y longitud para cada parcela, en punto o polígono, suficientes para cruzarlas con imágenes de satélite y mapas de deforestación.

En la práctica, esto se traduce en tres tareas concretas:

  1. Solicitar al proveedor de origen (aserradero, exportador) la geolocalización de las fincas o unidades de gestión de las que procede la madera.

  2. Verificar el formato: que sea compatible con el sistema europeo (coordenadas decimales, archivos GIS o similar).

  3. Guardar las coordenadas asociadas al lote, evitando mezclas con material de origen desconocido.

El reto no es solo tecnológico, sino organizativo: quién pide la información, quién la registra y cómo se conecta con almacén, facturación y logística. Un buen punto de partida es incorporar la geolocalización en la ficha de proveedor y en la ficha de producto/lote, para que el dato viaje automáticamente al expediente de diligencia debida y a la declaración en el sistema EUDR.

Flujo de trabajo: Due Diligence en 7 pasos

Para que el reglamento de deforestación UE madera no se convierta en un “monstruo administrativo”, conviene traducirlo a un flujo de trabajo simple. Un esquema práctico para importadores y mayoristas puede ser:

Paso 1. Definir alcance y responsables

Delimita qué productos entran en el ámbito del EUDR y asigna a quién revisa la documentación y quién firma las declaraciones.

Paso 2. Mapear proveedores y orígenes

Agrupa a tus proveedores por país, especie y tipo de producto y comprueba qué evidencias de legalidad y sostenibilidad aportan hoy.

Paso 3. Recopilar información por pedido

Exige que cada pedido incluya los datos clave: especie, código CN, volumen, país y fecha de producción, geolocalización y certificados, antes de cargar o recepcionar.

Paso 4. Evaluar el riesgo

Analiza el riesgo de deforestación e ilegalidad por país/región, especie y proveedor, apoyándote en las listas y guías que publique la Comisión Europea, y deja por escrito tu criterio.

Paso 5. Mitigar el riesgo

Si el riesgo no es bajo, aplica medidas de mitigación proporcionadas (auditorías, documentación extra, certificaciones, visitas de campo) y documenta qué has hecho.

Paso 6. Registrar la declaración

Con la información y el análisis cerrados, presenta la declaración de diligencia debida en el sistema de información del EUDR y vincula el número de referencia a factura y albarán.

Paso 7. Archivar y revisar

Guarda todos los documentos del pedido en un expediente único y revisa periódicamente el sistema de Due Diligence cuando cambie la normativa o tu mapa de proveedores.

Cómo puede ayudarte tu proveedor mayorista

Prepararse para el EUDR no es solo una obligación legal; también es una oportunidad para ordenar la documentación de las compras de madera, reducir riesgos en la cadena de suministro y reforzar la confianza de los clientes más exigentes en criterios ESG.

Trabajar con un almacén mayorista que ya tiene implantados procedimientos alineados con el EUDR simplifica enormemente la Due Diligence: stock trazable, documentación centralizada, certificados actualizados y referencias claras de cumplimiento en factura.

En MAJOFESA llevamos años priorizando madera certificada y trabajando con auditores externos para adaptar nuestros procesos al reglamento de deforestación UE y al nuevo marco EUDR. Si quieres revisar qué implica el EUDR para tus compras o saber qué parte de la diligencia debida puedes delegar en tu proveedor, nuestro equipo comercial puede ayudarte a aterrizar esta norma en tu operativa diaria.